El presidente Barack Obama tiene muy presente el caso de la bloguera cubana Yoani Sánchez.
Esta semana, en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el mandatario estadounidense le puso rostro a las denuncias sobre la censura y las limitaciones de expresión alrededor del mundo, y mencionó a Sánchez entre seis símbolos de personalidades enfrentadas a gobiernos represivos.
"La censura indirecta, incluso a través de restricciones de la libertad de movimiento, como las impuestas a la bloguera cubana Yoani Sánchez, siguen teniendo un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión y la prensa", declaró Obama en un comunicado emitido por la Casa Blanca, el 3 de mayo.
Obama hizo "un llamamiento a todos los gobiernos para proteger la capacidad de los periodistas, bloggers y disidentes de escribir y hablar libremente sin represalias, y para detener el uso de las prohibiciones de viaje y otras formas indirectas de censura que intentan suprimir el ejercicio de estos derechos universales".
Junto a la bloguera cubana, Obama se refirió a las amenazas, el hostigamiento y la cárcel sufridos por los periodistas César Ricaurte (Ecuador), Mazen Darwish (Siria) y Dawit Isaak (Eritrea), el bloguero vietnamita Dieu Cay y la activista democrática exiliada Natalia Radzina, de Bielorusia.
Sánchez, de 36 años, ha recibido 19 negativas del gobierno cubano a sus solicitudes para viajar desde el 2007, cuando creó su blog Generación Y e inició un camino de cuestionamientos críticos sobre la realidad de su país. La Habana la califica de "contrarrevolucionaria" y "cibermercenaria" al servicio de Estados Unidos.
Pero Washington ha lanzado otras señales recientes de claro respaldo a la bloguera, que acumula más de 253 mil seguidores en Twitter.
A finales de abril, Sánchez apareció en la portada de la página sobre Derechos Humanos de Departamento de Estado, que reclamó su derecho a viajar libremente.
Según el sitio del Departamento de Estado, Sánchez “ha trabajado para mejorar la capacidad de los cubanos de a pie a acceder y difundir información y ampliar el flujo de la información y la libertad de expresión en toda Cuba”.
Según el sitio del Departamento de Estado, Sánchez “ha trabajado para mejorar la capacidad de los cubanos de a pie a acceder y difundir información y ampliar el flujo de la información y la libertad de expresión en toda Cuba”.
En el 2011, Washington la distinguió con el Premio Internacional Mujeres de Coraje, otorgado anualmente por la Secretaría de Estado a 10 personalidades femeninas destacadas a nivel mundial. A la ceremonia de entrega del galardón asistieron la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y la primera dama, Michelle Obama, aunque Sánchez tampoco pudo asistir por no recibir el permiso del régimen cubano.
Ese mismo año la revista estadounidense Foreign Policy la escogió entre los 100 pensadores globales de mayor influencia.
En noviembre del 2009 el presidente Obama respondió un cuestionario de la bloguera que tuvo significativa difusión internacional.
La entrevista fue cuestionada por Cuba después que cables filtrados por Wikileaks indicaron que las respuestas fueron emitidas por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. La Casa Blanca respaldó la entrevista como auténtica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario