MONTEVIDEO, 7 feb (Reuters) - Uruguay sufre una severa sequía en el noreste y centro del país, informó el martes la Dirección Nacional de Meteorología, lo que enciende las alertas sobre sus efectos en la producción agrícola-ganadera del país, clave para su economía.
En el trimestre noviembre-enero hubo un 60 por ciento menos de precipitaciones que en el promedio histórico del país. En las zonas más afectadas, el déficit alcanzó un 80 por ciento, dijo el reporte oficial, que sólo hizo alusión al aspecto meteorológico.
Los productores agropecuarios han manifestado en las últimas semanas su preocupación por la escasez de agua en los suelos, lo que motivó un encuentro con las autoridades nacionales.
Carlos Dalmás, gerente de producción de Agronegocios del Plata (ADP), una de las mayores firmas agrícolas del país, dijo recientemente al diario local El Observador que se perderá el 25 por ciento de los cultivos de verano, como soja, maíz y sorgo.
La cuantificación no es avalada por todo el sector ni existen estimaciones oficiales hasta el momento.
El ministro de Ganadería y Agricultura, Tabaré Aguerre, le comunicó días atrás a las gremiales del sector que el Gobierno esperaría ver cómo seguía la situación hídrica antes de adoptar medidas, pero que había disposición para evitar comprometer la producción.
"Tenemos a comienzos de febrero de 2012 varias localidades en el noreste y centro del país en estado de sequía meteorológica", informó la Dirección Nacional de Meteorología.
Las localidades más afectadas del país, que basa su economía en la producción agro-ganadera y el turismo, fueron Melo, Rivera, Durazno, Tacuarembó y Paso de los Toros, de acuerdo al reporte.
El documento advirtió que en otros puntos del país se podría "configurar también una sequía meteorológica en la medida que las precipitaciones durante el mes de febrero de 2012 no alcancen valores normales".
Una de las sequías más severas que registró el país sudamericano en las últimas décadas fue la de 2008, y según los registros oficiales, enero de 2012 fue más seco que el de aquel año. "No quiere decir que esta sequía sea peor que aquella", aclaró Marcelo González, portavoz de la entidad meteorológica.
El funcionario dijo que las proyecciones para los próximos meses son "medianamente favorables". "Se espera un repunte muy lento y que pueda demorar un par de meses, por lo menos, en hacerse visible", finalizó. (Reporte de Malena Castaldi. Escrito por Felipe Llambías. Editado por Mónica Vargas)© Thomson Reuters 2012 All rights reserved.
MONTEVIDEO, 7 feb (Reuters) - Uruguay sufre una severa sequía en el noreste y centro del país, informó el martes la Dirección Nacional de Meteorología, lo que enciende las alertas sobre sus efectos en la producción agrícola-ganadera del país, clave para su economía.
En el trimestre noviembre-enero hubo un 60 por ciento menos de precipitaciones que en el promedio histórico del país. En las zonas más afectadas, el déficit alcanzó un 80 por ciento, dijo el reporte oficial, que sólo hizo alusión al aspecto meteorológico.
Los productores agropecuarios han manifestado en las últimas semanas su preocupación por la escasez de agua en los suelos, lo que motivó un encuentro con las autoridades nacionales.
Carlos Dalmás, gerente de producción de Agronegocios del Plata (ADP), una de las mayores firmas agrícolas del país, dijo recientemente al diario local El Observador que se perderá el 25 por ciento de los cultivos de verano, como soja, maíz y sorgo.
La cuantificación no es avalada por todo el sector ni existen estimaciones oficiales hasta el momento.
El ministro de Ganadería y Agricultura, Tabaré Aguerre, le comunicó días atrás a las gremiales del sector que el Gobierno esperaría ver cómo seguía la situación hídrica antes de adoptar medidas, pero que había disposición para evitar comprometer la producción.
"Tenemos a comienzos de febrero de 2012 varias localidades en el noreste y centro del país en estado de sequía meteorológica", informó la Dirección Nacional de Meteorología.
Las localidades más afectadas del país, que basa su economía en la producción agro-ganadera y el turismo, fueron Melo, Rivera, Durazno, Tacuarembó y Paso de los Toros, de acuerdo al reporte.
El documento advirtió que en otros puntos del país se podría "configurar también una sequía meteorológica en la medida que las precipitaciones durante el mes de febrero de 2012 no alcancen valores normales".
Una de las sequías más severas que registró el país sudamericano en las últimas décadas fue la de 2008, y según los registros oficiales, enero de 2012 fue más seco que el de aquel año. "No quiere decir que esta sequía sea peor que aquella", aclaró Marcelo González, portavoz de la entidad meteorológica.
El funcionario dijo que las proyecciones para los próximos meses son "medianamente favorables". "Se espera un repunte muy lento y que pueda demorar un par de meses, por lo menos, en hacerse visible", finalizó. (Reporte de Malena Castaldi. Escrito por Felipe Llambías. Editado por Mónica Vargas)
En el trimestre noviembre-enero hubo un 60 por ciento menos de precipitaciones que en el promedio histórico del país. En las zonas más afectadas, el déficit alcanzó un 80 por ciento, dijo el reporte oficial, que sólo hizo alusión al aspecto meteorológico.
Los productores agropecuarios han manifestado en las últimas semanas su preocupación por la escasez de agua en los suelos, lo que motivó un encuentro con las autoridades nacionales.
Carlos Dalmás, gerente de producción de Agronegocios del Plata (ADP), una de las mayores firmas agrícolas del país, dijo recientemente al diario local El Observador que se perderá el 25 por ciento de los cultivos de verano, como soja, maíz y sorgo.
La cuantificación no es avalada por todo el sector ni existen estimaciones oficiales hasta el momento.
El ministro de Ganadería y Agricultura, Tabaré Aguerre, le comunicó días atrás a las gremiales del sector que el Gobierno esperaría ver cómo seguía la situación hídrica antes de adoptar medidas, pero que había disposición para evitar comprometer la producción.
"Tenemos a comienzos de febrero de 2012 varias localidades en el noreste y centro del país en estado de sequía meteorológica", informó la Dirección Nacional de Meteorología.
Las localidades más afectadas del país, que basa su economía en la producción agro-ganadera y el turismo, fueron Melo, Rivera, Durazno, Tacuarembó y Paso de los Toros, de acuerdo al reporte.
El documento advirtió que en otros puntos del país se podría "configurar también una sequía meteorológica en la medida que las precipitaciones durante el mes de febrero de 2012 no alcancen valores normales".
Una de las sequías más severas que registró el país sudamericano en las últimas décadas fue la de 2008, y según los registros oficiales, enero de 2012 fue más seco que el de aquel año. "No quiere decir que esta sequía sea peor que aquella", aclaró Marcelo González, portavoz de la entidad meteorológica.
El funcionario dijo que las proyecciones para los próximos meses son "medianamente favorables". "Se espera un repunte muy lento y que pueda demorar un par de meses, por lo menos, en hacerse visible", finalizó. (Reporte de Malena Castaldi. Escrito por Felipe Llambías. Editado por Mónica Vargas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario