martes, 31 de enero de 2012

Crisis empleo Europa deja a Alemania en centro debate

LONDRES (Reuters) - La zona euro crujió por el peso de un desempleo récord a finales del 2011, mientras que las tasas de desempleo en Alemania cayeron a mínimos históricos, poniendo la carga en la mayor economía de Europa para que lleve al bloque de vuelta a la recuperación.
El desempleo en Italia subió a su máximo desde que los actuales registros empezaran en el 2004, lo que subraya las diferentes suertes de las naciones en el centro de la región y su periferia.
Los datos llegaron un día después de que los líderes de Europa se reunieran en una cumbre para cambiar el debate económico desde enfrentar una profunda crisis a reavivar el crecimiento.
La canciller alemana, Angela Merkel, puso su sello con firmeza sobre el continente en la cumbre cuando 25 de 27 estados de la Unión Europea accedieron a un pacto inspirado por Alemania para una más estricta disciplina fiscal.
Cumplir con el crecimiento y con la austeridad es duro.
Significa guiar un curso de política monetaria que promueva el estímulo para reavivar una economía regional al borde de la recesión, aunque también perseguir duros recortes para mantener a raya a los actores del mercado hostigando a los eslabones más débiles en la cadena de deuda de la zona euro.
A medida que su economía se vuelve cada vez más dominante en la región, Alemania enfrenta una creciente presión para la difícil tarea de cuadrar ese círculo de política monetaria, y terminar con una aguda crisis en la balanza de pagos del bloque.
"Alemania está mostrando que hay vida y diversión después de la austeridad", dijo Holger Schmieding, economista de Berenberg Bank en Londres.
Pero las esperanzas de que Alemania, tradicionalmente enfocada en las exportaciones, tenga margen para persuadir a sus ciudadanos de comprar más productos y servicios de otras partes de Europa podría estar equivocadas, y la tarea más urgente pareciera ser la restauración de la confianza del mercado en la zona euro.
"La clave para el panorama a corto plazo no es el gasto del Gobierno, es el regreso de la confianza (del mercado)", agregó Schmieding.
La tasa de desempleados en Italia y España, ambos luchando para persuadir a los mercados que pueden manejar sus deudas contra escenario de economías estancadas, ha aumentado a máximos de varios años.
El desempleo en Italia subió a 8,9 por ciento, su máximo desde que los actuales registros comenzaran en el 2004, según dijo el martes el Instituto de Estadísticas del país, una cifra empequeñecida por el máximo de 17 años de 22,85 por ciento, con la que España terminó el año.
Por el contrario, el desempleo alemán cayó un décimo de punto porcentual en enero desde diciembre al 6,7 por ciento.
BALANZA DE PAGOS
La economía de Alemania se ha reavivado fuertemente desde la crisis del 2008-09, mientras que varios de sus pares de la zona euro se han estancado.
Su recuperación ha sido impulsada en gran parte por las exportaciones, con la demanda interna creciendo a una tasa más lenta, lo que significa que los flujos de salida de bienes y servicios entre el país y sus socios de la zona euro han pesado fuertemente en favor de Berlín.
Revertir esos flujos -o al menos allanar los desequilibrios- impulsaría las economías más débiles de la región.
Pero hacer esto, tal vez permitiendo que más tiendas abrieran los domingo para impulsar el gasto del consumidor, tendría un efecto limitado.
Alemania además no es inmune a la desaceleración económica mundial. Su economía ahora está en riesgo de contraerse al menos un trimestre este año.
Mientras tanto en el bloque en su conjunto, las preocupaciones sobre el panorama de la zona euro parecen haber atenuado la tradicional juerga de compras previo a navidad en las dos principales economías del bloque, según datos difundidos el martes.
En Francia, el gasto del consumidor cayó inesperadamente un 0,7 por ciento en diciembre, en una señal de que los consumidores están ajustando sus bolsillos, ya que las incertidumbres sobre el empleo y el crecimiento económico pesan.
Los datos sugirieron un problema similar en Alemania, donde las ventas minoristas cayeron inesperadamente un 1,4 por ciento.
EL EJEMPLO ALEMAN
Pero los economistas dicen que la evidencia anecdótica así como los recientes sondeos del consumidor sugieren que la demanda alemana sigue resistente y la cifra debería ser revisada al alza.
"Mientras el mercado laboral esté bien, el consumo será fuerte", dijo Ulrike Rondorf del Commerzbank.
Esa es una lección que las naciones más débiles de Europa podrían aprender siguiendo el ejemplo alemán.
En el año 2005, la tasa de desempleo alemana subía a un 12 por ciento, mientras que la de España caía por debajo del 8,5 por ciento.
Desde entonces, Berlín ha implementado reformas laborales profundas, equiparando las horas de trabajo más cercanamente a la demanda, introduciendo el trabajo compartido y estimulando el trabajo de media jornada.
Hacia fines del 2011 esa imagen se ha revertido dramáticamente, con Alemania cayendo a un mínimo tras la reunificación y España terminando el año en 22,85 por ciento, su tasa de desempleo más alta en 17 años.
"Alemania, llevando a cabo reformas, ha demostrado que hay una manera de prevenir esta alza en el desempleo", dijo Ettiene de Callatay, economista de Bank Degroof en Bruselas. "Si queremos luchar contra el desempleo, tenemos que seguir el ejemplo alemán" agregó.
(Reporte de Sarah Marsh, Brian Rohan, Robin Emmott y Vicky Buffery)
 

No hay comentarios: