Miembros de la National Aeronautic and Space Administration (NASA) y el Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE) realizan en la ciudad de Perote, Veracruz, un proyecto de investigación científica donde se pretende simular las condiciones del planeta Marte para desarrollar robots capaces de generar vida.

Este programa es conocido mundialmente como Plan Ares y desarrolla tres diferentes proyectos. El primero es un módulo de exploración estratosférica que comprende el estudio de microorganismos, las radiaciones y las fases astrobiológicas de ambos escenarios.
El segundo eje se encuentra enfocado a la instalación de una estación de investigación análoga de Marte. El punto exacto para dicho estudio quedó determinado el mes de marzo del 2014, exactamente a 4 mil 150 metros del nivel del mar (en el Cofre de Perote).
El tercer proyecto es referente al desarrollo de unidades mínimas de terraformación que servirá para crear ecosistemas y una atmósfera rica en oxígeno que permita el desarrollo de vida en Marte, convirtiéndolo en un planeta con elementos similares a la Tierra.
En Perote se construye también el prototipo de una nave espacial tripulada similar a otras que operan en Rusia, la cual habrá de enviarse al planeta rojo para conocer mayores detalles y comenzar el proceso de vida en el sitio.
Los objetivos científicos del Plan Ares son relativos al estudio ecológico, biológico, astrobiológico, microbiológico y de tipo invernadero que servirá para la producción de alimentos, lo cual permitirá transformar al planeta rojo en un planeta verde y volver productivas las zonas áridas.
En el proceso de investigación para la exploración tripulada de Marte participan miembros del CIAE, catedráticos de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) y la Universidad Veracruzana (UV), estudiantes que desarrollan tesis doctorales, académicos de la UNAM, el grupo The Mars Society, científicos de Rusia y España y consultores de la NASA.
Relativo a la duración del programa, el director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE) y miembro directivo de Tha Mars Society, Héctor Omar Pensado Díaz comentó para EL UNIVERSAL Veracruz, será en el mes de abril cuando inicien las pruebas de la fase tripulada en el Cofre de Perote.
“Pensamos que sea un programa con duración de año y medio por distintas cuestiones, el vehículo está hecho para que pueda soportar tres personas, cada mes tendríamos una tripulación, hablamos de 14 tripulaciones con distintos objetivos” para hacer pruebas sobre Marte, declaró.
Sobre el motivo que les llevó a elegir el Cofre de Perote como área de exploración, el científico aclaró, fue ahí donde “encontramos un pequeño sitio análogo a Marte, es un lugar parecido al planeta rojo en cuanto a los extremos de temperatura, condiciones de humedad, radiación y algunas condiciones que nos permiten hacer una analogía”.
Este sitio se compone de una hectárea y media, es un lugar mantenido a discreción y tiene la autorización de Semarnat para subir y utilizar el sofisticado equipo.
El Plan Ares es un programa espacial sostenido con aportaciones privadas, principalmente de alumnos y catedráticos interesados en la ciencia que tienen programado anunciar los primeros resultados del proyecto en la próxima convención de The Mars Society en el mes de agosto a celebrarse en Colorado, Estados Unidos.
Los científicos involucrados confían en el éxito de este programa que incentivará la reactivación económica del país y marcará una etapa científica y educativa para la presente generación humana.
Este programa es conocido mundialmente como Plan Ares y desarrolla tres diferentes proyectos. El primero es un módulo de exploración estratosférica que comprende el estudio de microorganismos, las radiaciones y las fases astrobiológicas de ambos escenarios.
El segundo eje se encuentra enfocado a la instalación de una estación de investigación análoga de Marte. El punto exacto para dicho estudio quedó determinado el mes de marzo del 2014, exactamente a 4 mil 150 metros del nivel del mar (en el Cofre de Perote).
El tercer proyecto es referente al desarrollo de unidades mínimas de terraformación que servirá para crear ecosistemas y una atmósfera rica en oxígeno que permita el desarrollo de vida en Marte, convirtiéndolo en un planeta con elementos similares a la Tierra.
En Perote se construye también el prototipo de una nave espacial tripulada similar a otras que operan en Rusia, la cual habrá de enviarse al planeta rojo para conocer mayores detalles y comenzar el proceso de vida en el sitio.
Los objetivos científicos del Plan Ares son relativos al estudio ecológico, biológico, astrobiológico, microbiológico y de tipo invernadero que servirá para la producción de alimentos, lo cual permitirá transformar al planeta rojo en un planeta verde y volver productivas las zonas áridas.
En el proceso de investigación para la exploración tripulada de Marte participan miembros del CIAE, catedráticos de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) y la Universidad Veracruzana (UV), estudiantes que desarrollan tesis doctorales, académicos de la UNAM, el grupo The Mars Society, científicos de Rusia y España y consultores de la NASA.
Relativo a la duración del programa, el director del Centro de Investigación Atmosférica y Ecológica (CIAE) y miembro directivo de Tha Mars Society, Héctor Omar Pensado Díaz comentó para EL UNIVERSAL Veracruz, será en el mes de abril cuando inicien las pruebas de la fase tripulada en el Cofre de Perote.
“Pensamos que sea un programa con duración de año y medio por distintas cuestiones, el vehículo está hecho para que pueda soportar tres personas, cada mes tendríamos una tripulación, hablamos de 14 tripulaciones con distintos objetivos” para hacer pruebas sobre Marte, declaró.
Sobre el motivo que les llevó a elegir el Cofre de Perote como área de exploración, el científico aclaró, fue ahí donde “encontramos un pequeño sitio análogo a Marte, es un lugar parecido al planeta rojo en cuanto a los extremos de temperatura, condiciones de humedad, radiación y algunas condiciones que nos permiten hacer una analogía”.
Este sitio se compone de una hectárea y media, es un lugar mantenido a discreción y tiene la autorización de Semarnat para subir y utilizar el sofisticado equipo.
El Plan Ares es un programa espacial sostenido con aportaciones privadas, principalmente de alumnos y catedráticos interesados en la ciencia que tienen programado anunciar los primeros resultados del proyecto en la próxima convención de The Mars Society en el mes de agosto a celebrarse en Colorado, Estados Unidos.
Los científicos involucrados confían en el éxito de este programa que incentivará la reactivación económica del país y marcará una etapa científica y educativa para la presente generación humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario