jueves, 21 de junio de 2012

Puja camioneros Argentina se agrava, gasolina escasea


Por Guido Nejamkis y Helen Popper
BUENOS AIRES, 21 jun (Reuters) - Una huelga del poderoso sindicato de camioneros bloqueaba el jueves la distribución de combustibles en Argentina, provocando escasez, en un desafío al Gobierno que se intensificará en los próximos días con anunciadas nuevas protestas.
El Gobierno dijo que, por el paro, falta combustible en el país y pidió al sindicato, que reclama un aumento salarial y una rebaja de los impuestos sobre los sueldos, que permita el transporte de gas envasado para asegurar en pleno invierno austral la calefacción de poblaciones alejadas de grandes centros urbanos.
La petrolera YPF, controlada por el Estado, anunció un "plan de emergencia" para buscar abastecer de combustibles servicios esenciales como ambulancias, patrulleros de policía, hospitales y bomberos. El transporte de la empresa será custodiado por gendarmes, dijo YPF.
El gremio de los camioneros controla el transporte de granos en uno de los mayores exportadores globales de materias primas alimenticias, y reclama un alza salarial del 30 por ciento que el Gobierno rechaza.
Su líder, Hugo Moyano, un aliado del Gobierno, criticó las políticas oficiales y acusó a la presidenta Cristina Fernández de "caprichosa" y "soberbia" por no escuchar sus reclamos.
La puja puso frente a frente al Gobierno de la peronista Fernández con el que fue uno de sus principales aliados, el también peronista y líder de la mayor central obrera argentina Moyano, un sindicalista al que responden también gremios portuarios, ferroviarios y grupos de empleados estatales.
Los camioneros paralizaron en la noche del martes la distribución de combustibles, una medida prevista para concluir el viernes, y un día después bloquearon refinerías.
Moyano, que cuenta con una gran capacidad de movilización, dijo que en la tarde del jueves anunciará cuándo los camioneros pararían el resto de sus actividades, que van desde la recolección de residuos hasta la distribución de caudales.
ESCASEZ
"Estamos teniendo problemas (en el abastecimiento de gas)... Apelamos a la sensibilidad para abastecer de gas (licuado) a las localidades", dijo a periodistas el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien pidió a la población racionar el uso del combustible y aconsejó no salir en automóvil a rutas troncales de Argentina por la falta de combustibles.
De Vido, que reconoció faltantes de gasolina en todo el país, dijo que por el conflicto el Gobierno debió "redireccionar" gas para uso industrial a la calefacción de hogares, por lo que "gran parte de la industria argentina se va a ver paralizada" por la falta del fluido, lo que podría profundizar la desaceleración de la economía local.
Sin embargo, ha sido habitual en los últimos años que en Argentina se interrumpa la provisión de gas a las industrias durante el invierno austral para privilegiar la calefacción de residencias.
El Gobierno respondió a la protesta de los camioneros enviando agentes de seguridad a una planta de distribución de una petrolera, denunció en la justicia a los empresarios del sector, a Moyano y su hijo Pablo, el jefe del gremio, y anunció que impondría una fuerte multa de 4 millones de pesos (880.000 dólares) al sindicato. De Vido remarcó el jueves que el Gobierno no usará la fuerza para acabar con el conflicto.
Mientras, largas filas de automóviles se formaban ante las estaciones de expendio de combustible, muchas de las cuales ya agotaron sus existencias.
"Actualmente hay un 70 por ciento de faltante de combustible", dijo a periodistas Luis Malchiodi, titular de la Federación de Entidades de Combustibles de Buenos Aires.
En tanto, Rosario Sica, de la Federación de Empresarios de Combustibles, indicó que "si continúa el paro, mañana (viernes) habrá dificultades" ya que "las reservas no alcanzan para 36 horas".
DETERIORO
Analistas políticos afirman que el conflicto entre el Gobierno y los camioneros expone el deterioro de la situación económica en Argentina, cuya actividad se ha desacelerado severamente tras años de fuerte expansión.
"Esto es una consecuencia importante del deterioro de la situación económica de Argentina. Durante varios años de expansión económica no hubo una conflicto de estas características", dijo Pascual Albanese, analista político y vicepresidente del Instituto de Planificación Estratégica.
"Cuando por una cantidad de motivos da la impresión que ese ciclo expansivo se ha agotado (...) esto naturalmente no hace sino incrementar la conflictividad social", agregó.
En las últimas semanas Moyano se acercó al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien dijo que competirá por la presidencia en el 2015 si Fernández no pude ser reelecta.
Fernández y su marido y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, restauraron en el 2003 la autoridad presidencial en Argentina tras el colapso de la economía en 2001/02, pero críticos acusan a la mandataria de gobernar de forma ríspida, sin favorecer el diálogo entre intereses distintos.
"La estrategia de concentración y acumulación de poder personal que la presidenta ha venido profundizando a partir de su reelección en octubre va generando reacciones de distintos tipo dentro del propio peronismo. Moyano no quiere ser un mero acompañante de las iniciativas de la presidenta y exige un protagonismo que hoy el Gobierno le ha negado", dijo Albanese.
Otro analista, Sergio Berensztein, de la firma Poliarquía, consideró que el conflicto entre Gobierno y camioneros podría seguir escalando. "Acá nadie quiere ceder nada. El diálogo parece una palabra prohibida", dijo Berensztein a una radio. (Con reportes adicionales de Helen Popper, Magdalena Morales y Jorge Otaola.)

No hay comentarios: