miércoles, 1 de febrero de 2012

Google eBook elije a España como mercado

Navidad era la fecha prevista. Google quería lanzar en España su plataforma de venta de libros electrónicos. Así lo avisaban sus directivos. Sin embargo, “cuestiones técnicas” impidieron el bautismo anunciado.  

Google necesitaba ajustar su tecnología a la legislación española; es decir, lograr que su pasarela reconociera el factor de la ley de precio fijo y el esquema del 18% de IVA que grava el e-book. Todo ello retrasó el lanzamiento previsto.  

“Estamos en las últimas fases técnicas. Nuestra idea inicial era aprovechar la campaña de Navidad. Ahora, lanzaremos Google eBooks en los próximos meses para que editores y librerías comercialicen libros en formato e-Pub o pdf”, confirma Luis Collado, director de Google eBooks en España y Portugal.  

La multinacional ya está presente en Estados UnidosCanadáReino Unido yAustralia. Ahora toca Europa continental, con España como país preferente. La tienda de Google (Google eBookstore) será una plataforma de venta de libros digitales que combinará la compra bajo descarga con el modelo de lectura en la nube desde cualquier dispositivo. 

Luis Collado confirma que su compañía está negociando con las más de 200 editoriales que, en su momento, se incorporaron al programa de visualización de libros digitales Google Books. Así, la multinacional integraría esa división editorial (Google Books) con la nueva pasarela de venta directa (Google eBooks).

La irrupción del megabuscador confirma que España es un mercado preferente para las plataformas internacionales de venta de libros electrónicos. Libranda sigue intermediando en España y Latinoamérica; y la llegada de Amazon, el pasado otoño, se vio por muchos como un terremoto para el sector editorial español. 

Adiós a la exclusividad
Así, el libro electrónico entierra un paradigma. Un editor estaba acostumbrado a colocar todo su catálogo en las librerías mediante una única empresa distribuidora. El e-bookcambia el concepto. Ahora, las editoriales tienen que negociar con varias plataformas de venta. De este modo, se terminan los contratos de exclusividad, fórmula que en su momento usó Libranda. 

“Existe una obsesión por la exclusividad y nosotros estamos en contra. No tiene sentido este tipo de contratos cuando un mercado está comenzando”, explica Luis Collado. 

Así, Google eBooks se convierte en el tercero en discordia; pero no será la única sorpresa. Otras compañías internacionales desembarcarán en nuestro país. 

“Es beneficioso que se fomente el número de plataformas de venta de e-books sin contratos de exclusividad. No conviene a nadie que Amazon, como ocurre en Estados Unidos, domine el mercado”, expone Javier Celaya, socio fundador de Dosdoce.com.

Este consultor anuncia que Amazon y Google son el primer paso de lo que vendrá. Pronostica también que Kobo y The Copia son otros dos gigantes internacionales que están a punto de entrar en España. 

“Y llegarán más compañías. Somos un mercado de más 40 millones de lectores en España, que se amplía a 500 millones de hispanohablantes en Latinoamérica. De ahí el interés. A los editores lo que les interesa es que cuanto más plataformas de venta de e-books exista mejor, porque eleva sus puntos de venta”, añade Celaya. 

El mercado del libro electrónico en España aún es incipiente. Apenas supone cerca del 5% de las ventas totales del sector, frente al 20% que registra en otros países anglosajones, como Estados Unidos. 

Sin embargo, el potencial de crecimiento es alto, si se transita escalonadamente hacia lo digital. No en vano, la industria editorial española mueve cerca de 3.000 millones de euros anuales. Y, en 2010, se editaron unos 220 millones de libros, según cifras del gremio de editores. 

Con estos datos, no es extraño el interés de las grandes multinacionales de venta de e-books. España está en su lista de los deseos. 

No hay comentarios: