Por Dominic Evans
BEIRUT (Reuters) - Fuerzas sirias bombardearon Homs el lunes, matando a 50 personas en un ataque sostenido contra varios distritos de la ciudad que se ha convertido en el centro de la oposición armada al presidente Bashar al-Assad, dijo el grupo opositor Consejo Nacional Sirio.
El bombardeo se dio un día después de que Estados Unidos prometió sanciones más duras contra Damasco en respuesta a los vetos de Rusia y China a un borrador de resolución de la ONU que habría apoyado un plan árabe que insta a Assad a dejar el poder.
"La cifra (de muertos) que hemos recibido de varios activistas en Homs desde que comenzó el bombardeo a las seis de la mañana es 50, la mayoría civiles", dijo a Reuters Catherine al-Talli, integrante del grupo.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos indicó que tenía los nombres de 17 personas muertas hasta el momento y que creía que el número de víctimas seguiría subiendo.
Estaciones de televisión satelital árabes transmitieron en vivo imágenes desde Homs. Se podían escuchar explosiones y era posible ver humo elevándose desde algunos edificios.
"Este es el bombardeo más violento de los últimos días", dijo un activista en Siria, quien está en contacto con residentes de Homs. Otro activista dijo que fuerzas leales a Assad utilizaron múltiples lanzacohetes en el ataque.
Activistas dijeron que más de 200 personas murieron en la noche del viernes, cuando tanques y artillería atacaron el vecindario de Khalidiya en Homs. Fue la mayor cantidad de muertos en un día desde que comenzó en marzo pasado el alzamiento contra el Gobierno de Assad, inspirado por los levantamientos en el mundo árabe.
Damasco niega disparar contra casas y dice que las imágenes de cadáveres en internet eran manipuladas. Los medios estatales dijeron el lunes que "grupos terroristas armados" estaban disparando morteros, incendiando neumáticos y volando edificios vacíos en la ciudad para dar la impresión de que Homs estaba siendo atacada por las fuerzas de Assad.
Los reportes de activistas y autoridades son difíciles de verificar, debido a que Siria restringe el acceso a los medios independientes.
El más reciente asalto, que comenzó el lunes poco después de las 2.00 hora local (0000 GMT), parece tener blancos más amplios, ya que se reportaron explosiones en los vecindarios de Khalidiya, Baba Amro, Bayada y Bab Dreib, dijeron activistas.
"Ellos quieren sacar al Ejército Sirio Libre", dijo Hussein Nader, refiriéndose a la fuerza rebelde de desertores del Ejército y hombres armados que han controlado partes de la ciudad durante meses.
"Los cohetes están cayendo con segundos de diferencia sobre el mismo blanco", agregó.
Activistas reportaron una explosión en un oleoducto que se conecta con una importante refinería en Homs por segunda vez en una semana. También informaron que Zabadani, un pueblo al noroeste de Damasco cerca de la frontera con Líbano, fue atacado el lunes.
Desertores del Ejército sirio anunciaron que estaban organizando un nuevo "Alto Consejo Revolucionario" para reemplazar al Ejército Sirio Libre como la principal fuerza armada que combate al régimen de Assad.
El nuevo grupo sería comandado por el general Ahmed al-Sheikh, el oficial de mayor rango que abandonó las fuerzas del Gobierno y huyó a Turquía.
FRACASO EN CONSEJO DE SEGURIDAD
La ofensiva en Homs se dio después de que las naciones occidentales y árabes fracasaron en su intento de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución que buscaba condenar la represión de Assad y apoyar un pedido de la Liga Arabe para que abandone el poder.
El Consejo Nacional Sirio dijo que los vetos de Rusia y China dieron a Assad una "licencia para matar".
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó al veto como un "esperpento" y el resto de las naciones árabes y occidentales criticaron la decisión en duros términos.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, defendió el veto el lunes diciendo que habría significado tomar partes en una guerra civil. Sostuvo que Rusia está presionando al Gobierno de Assad para que implemente reformas rápidamente.
Moscú aún espera influir diplomáticamente en Siria, su único gran aliado en Oriente Medio, que además alberga una base naval rusa y compra sus armas. Lavrov viajará a Damasco el martes.
El presidente estadounidense Barack Obama instó a aplicar sanciones e incrementar la presión sobre el Gobierno de Assad para que deje el poder pero indicó que la crisis debería resolverse sin intervención militar extranjera.
"Creo que es muy importante para nosotros intentar resolver esto sin recurrir a la intervención militar extranjera. Y creo que esto es posible", indicó Obama al programa "Today" de la cadena NBC en una entrevista emitida el lunes.
Clinton, por su parte, dijo que Washington trabajaría con otros países para intentar endurecer las sanciones "regionales y nacionales" contra el Gobierno de Assad "para intentar secar las fuentes de financiamiento y los envíos de armas que mantienen funcionando la maquinaria de guerra del régimen".
"Trabajaremos para exponer a aquellos que aún financian al régimen y le envían armas que son utilizadas contra sirios indefensos, incluidos mujeres y niños", declaró.
"Nosotros trabajaremos con los amigos de una Siria democrática en todo el mundo para apoyar los planes pacíficos de la oposición para un cambio político", agregó.
Clinton no dijo qué países podrían unirse ni qué podrían hacer precisamente.
Parece que Estados Unidos podría buscar ayuda para ayudar a organizar al grupo "Amigos de Siria", propuesto por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, después del veto, para avanzar en la iniciativa árabe dada la incapacidad para lograr avances en la ONU debido a la oposición de China y Rusia.
Los otros 13 miembros del Consejo de Seguridad votaron a favor de la resolución, que habría "respaldado plenamente" el plan de la Liga Árabe para que Assad entregue sus poderes a un sustituto, el retiro de las tropas de pueblos y ciudades y el inicio de una transición a la democracia.
El veto de China siguió el liderazgo ruso. Medios estatales chinos dijeron que la intervención occidental en Libia, Afganistán e Irak muestra lo errado de cambiar un régimen a la fuerza.
"Actualmente la situación en Siria es extremadamente compleja. Simplemente apoyar a un bando y reprimir al otro parece ser una forma útil de cambiar las cosas, pero de hecho sembraría nuevas semillas de desastre", dijo el Diario del Pueblo.
(Reporte adicional de Khaled Yacoub Oweis en Amán, Nastassia Astrasheuskaya y Alissa de Carbonnel en Moscú, Chris Buckley en Pekín, Arshad Mohammad en Sofía, Annika Breidhardt en Berlín y Leigh Thomas en París; escrito por Dominic Evans; Editado en Español por Ricardo Figueroa y Juana Casas)
© Thomson Reuters 2012 All rights reserved.
No hay comentarios:
Publicar un comentario