El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha recomendado hoy a la Unión Europea que en los próximos cinco años los países menos competitivos bajen los salarios un 20% respecto a Alemania.
En una entrevista publicada en el diario ‘Le Monde’ Krugman asegura que esta medida ayudará a Europa a salir de la crisis. Además, el economista estadounidense asegura que el ajuste podría llevarse a cabo permitiendo un repunte de os previos en vez de reduciendo los salarios.
“Para restaurar la competitividad en Europa digamos que habría que, de aquí a cinco años, (hacer que) los salarios bajen en los países menos competitivos en un 20% con relación a Alemania", apunta Krugman. "Con un poco de inflación, el ajuste es más fácil", añade. El economista también considera que un repunte del 4% en los precios "ofrecería parte de la flexibilidad que Europa necesita".
Krugman, que mañana tiene previsto dar una conferencia en París sobre la crisis de deuda de la zona euro, también cree que Europa no volverá a crecer únicamente con medidas de austeridad y presupuestos ajustados. "Se sigue considerando la crisis como un problema de excesos presupuestarios. No es el caso. Esos desequilibrios existen, pero también hay una diferencia de competitividad y de flujo de capitales", ha explicado.
El economista ha criticado a Alemania, porque "cree que la rectitud y la disciplina presupuestaria son la solución. Se equivoca". Aunque estas medidas son las que el Gobierno germano aplicó a finales de los 90 y tuvo una repercusión positiva, Kruugman cree que estas medidas no sirven como solución para un problema global. "Piensan en aplicar sus soluciones a la zona euro. Pero, si fuera el caso, habría que encontrar otro planeta para exportar los productos europeos", señala.
Sobre la crisis de la zona euro, Krugman no cree que esta "muestre en absoluto un fracaso de los sistemas sociales. Es posible preservar un nivel elevado de protección social con una política presupuestaria responsable. Basta con mirar a Suecia”. Además, el economista asegura que rebajar el endeudamiento de los países europeos no debe ser una prioridad ahora, sino que hubiera sido una buena iniciativa cuando la situación económica lo permitía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario