by Susan Taylor
La Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil consideró este viernes (13/1) que la nueva barrera impuesto por el gobierno argentino con el obejtivo de controlar la balanza comercial traerá perjuicios a su país.
La norma entrará en vigencia a partir del 1ro de febrero.
"La medida, que aumentará la inseguridad jurídica sobre las reglas de la política comercial argentina, puede reducir las exportaciones brasileñas", alertó la intitución en una nota divulgada este viernes, según infroma el diario O Estado do Sao Paulo.
Para la CNI, la medida "representa una amenaza a los sistemas de producción de las empresas brasileñas con filiales en la Argentina, que trabajan con proveedores brasileños en regímenes de cadenas productivas".
"La crisis económica mundial no puede servir de pretexto para una onda proteccionista entre socios comerciales", destaca la CNI, que espera que gobiernos y empresarios de los 2 países busquen soluciones comunes para el enfrentamiento de la crisis. "Los conflictos comerciales, nocivos para los 2 lados, deben ser evitados a toda costa", señala la nota consignada por el diario brasileño.
En Uruguay
Los industriales de Uruguay, en tanto, criticaron al presidente de su país, José 'Pepe' Mujica, por intentar evitar un conflicto por las trabas comerciales.
"Nunca nos olvidemos cuando los intereses nos favorecen. Si hacemos un balance, rotundamente afirmo que es mucho más lo que recibimos (de Argentina) de lo que perdemos. Necesito que la nación lo comprenda, porque como gobierno no hay derecho a sacarse la bronca y adoptar actitudes que puedan afectar el trabajo de miles y miles de personas para los cuales no tenemos otra alternativa (por el turismo). La política exterior no es para tirar la bronca, es para luchar por los intereses de nuestra gente", había dicho el juves Mujica en declaraciones radiales.
Sin embargo, los empresarios industriales criticaron su razonamiento. "No creo que los argentinos dejen de venir a Punta del Este por reclamar por las trabas al comercio", dijo al diario El País de Montevideo el vicepresidente de Desarrollo Institucional de la Cámara de Industrias y titular de la gremial de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo. Además, "para que vengan los argentinos faltan 12 meses y nosotros tenemos el problema hoy; hay prioridades. Creo que el presidente no está suficientemente asesorado como para manejar estos temas porque plantea soluciones de largo plazo y los problemas son de corto plazo", rechazó.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, dijo al mismo diario que no es tan fácil dejar de exportar a Argentina y enfocarse en Brasil, porque en el caso de la vestimenta, la demanda de mercadería es totalmente diferente.
"Uruguay no tiene condiciones para salir a pelear otros mercados. Tenemos una rigidez laboral, un tipo de cambio que está por debajo del de 2010 y costos fijos que han ido aumentando. Esto incide en la ecuación de costos porque la productividad no ha sido brillante", dijo.
La medida
La resolución general 3252/12, firmada por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, obliga a realizar una declaración jurada anticipada de importación (DJAI) como requisito para poder ingresar mercaderías desde el exterior, sean ellas bienes terminados para consumo o insumos para la industria.
Además, la declaración jurada deberá presentarse antes de tramitar la compra con el proveedor internacional.
De hecho, al intentar oficializar la importación, el Sistema MARIA (software usado por la Aduana para registrar las operaciones de comercio exterior) exigirá el número de DJAI que acompañe tal trámite.
Dicha declaración jurada anticipada de importación podrá ser "observada" por los organismos que adhieran al sistema de DJAI con alguna competencia respecto de la mercadería por importar, como la secretaría que conduce Guillermo Moreno. Si llegaran a presentarse observaciones, el importador deberá regularizarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario