martes, 23 de agosto de 2011

Desayuno y noticias► Compás de espera hasta la FED, oro es inversión?

Desayuno y noticias ►La semana en los mercados globales estará definida por la respuesta que se espera de la FED esta semana en relación a si habrá o no EQ3 es decir una tercera fase de aliento cuantitativo por parte del Tesoro de los Estados Unidos para reanimar la economía.

► Existen indicios sobre que efectivamente esta fase será anunciada AUNQUE acotada a "pequeñas dosis" es decir no en la forma masiva que se pusieron en marcha las dos fases anteriores de estímulos EQ1 y EQ2 (Expansive Quantitative)

► En tanto este lunes, feriado en Argentina los mercados de Bolsas y materias primas globales rebotaron sin mucho ánimo manteniéndose el escenario anticipado en mis informes previos: "Rebotes efímeros seguidos de profundos derrumbes" fijando tendencia de nuevas correcciones a la baja en lo que resta del año.

► La única excepción a la regla de momento es el oro, que ha trepado 20,6% desde anterior máximo el 2 de mayo a U$S 1.575 para alcanzar su actual cota de U$S 1.900.

► ¿Puede ser considerado el oro inversión? No. El oro por definición no es inversión sino ATESORAMIENTO. La idea de refugiarse en un commoditie como es el el ORO supone atesorar para mantener valor en el largo plazo. Atesorar no es invertir, no se busca ganancia sino resguardo de valor en el largo plazo.

► Hecha la aclaración convendría recordar asimismo que los actuales niveles de cotización del oro responden a una coyuntura de crisis, y que pasada la misma, los actuales valores no podrán ser sostenidos. Por lo que advertimos prudencia en la compra de este activo en períodos menores a cinco años de aquí en adelante.

► Para el resto de los activos globales este martes vemos rebotes más débiles en bolsas de Europa del 0.80% al 1,2% acompañados de rebotes aun más efímeros en Wall Street del orden del 0,15 al 0.30%

► En el mercado de divisas internacionales FOREX el principal par de la opertoria el EURO-DOLAR fluctúa en mínimos de U$S 1,435 y máximos de U$S 1,45 ubicándose en el momento de estas líneas a U$S 1,445 con una suba del 0.90% del Euro en relación al dólar a la espera de la FED y descontando el escenario esperado sin mayores novedades.

► En Argentina las complicaciones llegan una vez más desde Brasil. El Real ha perdido valor en un 5% respecto al dólar en los últimos 20 días y ello preocupa a los empresarios argentinos. Si bien las correcciones del tipo de cambio en el gigante vecino aún so acotadas preocupa la tendencia. En mis anteriores informes advertí que son tres los factores que derrumbarían el endeble castillo de naipes sobre el que hace equilibrio la economía argentina 1) Devaluación en Brasil  2) Caída de los precios de la soja en Chicago  3) Problemas climáticos que puedan diezmar las cosechas.

► Si bien los valores de la soja amesetados en U$S 500 en Chicago y U$S 300 en Argentina la TN no generan riesgo, el mantenimiento de estos valores y ni decir su baja, generarán serios problemas de disponibilidad de dólares para el desbordado gasto del gobierno y su insostenible política clientelística - populista que consume más de U$S 17.000 millones al año, en momentos que la fuga de divisas se acentúa a razón de U$S 200 millones diarios.

No hay comentarios: