Dada mi constante participación en los temas de la democracia global y el federalismo mundial –en especial: las tesis expresadas en varios de mis libros y el desarrollo de los 10 DÍAS de la DEMOCRACIA GLOBAL en ARGENTINA- he recibido variadas observaciones e ironías acerca de lo utópico y desligado de los asuntos concretos que parecen estas preocupaciones. El siguiente informe, elaborado en conjunto por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (NIC) y el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EUISS), publicado en Washington el 20 de septiembre, parece sostener exactamente lo contrario. Les recomiendo su atenta lectura.
GOBERNABILIDAD MUNDIAL SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA CRITICAPor Merle David Kellerhals Jr.
Washington - El creciente número de asuntos internacionales al que se enfrentan los países y su intrincada complejidad está superando la capacidad de las organizaciones internacionales y gobiernos nacionales para ocuparse de estos adecuadamente, según indica un nuevo estudio de inteligencia.
"Una gobernabilidad mundial más eficaz es esencial para hacer frente a amenazas como los conflictos étnicos, las enfermedades infecciosas y el terrorismo, así como una nueva generación de desafíos mundiales como el cambio climático, la seguridad energética, la escasez de alimentos y agua, los flujos de migración internacional y las nuevas tecnologías", indica el informe.
"Sin embargo, las perspectivas de una gobernabilidad mundial eficaz en los próximos 15 años se complican debido a los cambios que están generando un mundo multipolar, particularmente en cuanto al traspaso de poder hacia actores no estatales", destaca el informe.
El informe, Gobernabilidad mundial 2025: En la encrucijada crítica (PDF, 2,24MB, en inglés), ha sido elaborado conjuntamente por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (NIC) y el (Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea EUISS) y fue publicado en Washington el 20 de septiembre. Es el primer proyecto conjunto desarrollado y elaborado con una agencia que no es del gobierno de Estados Unidos. El NIC es una oficina de investigación que estudia estrategias a largo plazo y que pertenece a la Oficina del Director Nacional de Inteligencia.
El informe estudia los próximos 15 años e intenta determinar los nuevos desafíos que pudieran surgir en función de lo que se conoce actualmente sobre los desafíos más importantes que encara el mundo, tales como la escasez de alimentos y agua que puedan causar cambios climáticos, la mala gestión, la sobrepoblación, la agricultura deficiente y los conflictos. El informe indica en el prefacio que Estados Unidos y la Unión Europea "no siempre están de acuerdo en todos los asuntos de la agenda internacional", pero sí comparten valores similares e intereses estratégicos de una forma que no se compara con ningunos otros socios mundiales.
El informe define la gobernabilidad mundial como la gestión colectiva de los problemas comunes a nivel internacional. Si bien ha habido muchos éxitos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, "la cantidad creciente de asuntos en la agenda internacional y su complejidad avanzan a un paso más rápido de lo que organizaciones internacionales y gobiernos nacionales tienen capacidad para hacerse cargo", dice el informe.
Con la rápida aparición de la globalización, los riesgos en el sistema internacional han aumentado hasta tal punto que las amenazas que antes eran locales ya no pueden contenerse en la localidad. Un ejemplo de ello es el brote de la escasez de alimentos que se produjo en más de 50 países en el año 2008, lo que amenazó la seguridad y estabilidad internas, así como la seguridad regional, e hizo mella en la capacidad de respuesta de organizaciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos.
GOBERNABILIDAD MUNDIAL SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA CRITICAPor Merle David Kellerhals Jr.
Washington - El creciente número de asuntos internacionales al que se enfrentan los países y su intrincada complejidad está superando la capacidad de las organizaciones internacionales y gobiernos nacionales para ocuparse de estos adecuadamente, según indica un nuevo estudio de inteligencia.
"Una gobernabilidad mundial más eficaz es esencial para hacer frente a amenazas como los conflictos étnicos, las enfermedades infecciosas y el terrorismo, así como una nueva generación de desafíos mundiales como el cambio climático, la seguridad energética, la escasez de alimentos y agua, los flujos de migración internacional y las nuevas tecnologías", indica el informe.
"Sin embargo, las perspectivas de una gobernabilidad mundial eficaz en los próximos 15 años se complican debido a los cambios que están generando un mundo multipolar, particularmente en cuanto al traspaso de poder hacia actores no estatales", destaca el informe.
El informe, Gobernabilidad mundial 2025: En la encrucijada crítica (PDF, 2,24MB, en inglés), ha sido elaborado conjuntamente por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos (NIC) y el (Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea EUISS) y fue publicado en Washington el 20 de septiembre. Es el primer proyecto conjunto desarrollado y elaborado con una agencia que no es del gobierno de Estados Unidos. El NIC es una oficina de investigación que estudia estrategias a largo plazo y que pertenece a la Oficina del Director Nacional de Inteligencia.
El informe estudia los próximos 15 años e intenta determinar los nuevos desafíos que pudieran surgir en función de lo que se conoce actualmente sobre los desafíos más importantes que encara el mundo, tales como la escasez de alimentos y agua que puedan causar cambios climáticos, la mala gestión, la sobrepoblación, la agricultura deficiente y los conflictos. El informe indica en el prefacio que Estados Unidos y la Unión Europea "no siempre están de acuerdo en todos los asuntos de la agenda internacional", pero sí comparten valores similares e intereses estratégicos de una forma que no se compara con ningunos otros socios mundiales.
El informe define la gobernabilidad mundial como la gestión colectiva de los problemas comunes a nivel internacional. Si bien ha habido muchos éxitos desde el final de la Segunda Guerra Mundial, "la cantidad creciente de asuntos en la agenda internacional y su complejidad avanzan a un paso más rápido de lo que organizaciones internacionales y gobiernos nacionales tienen capacidad para hacerse cargo", dice el informe.
Con la rápida aparición de la globalización, los riesgos en el sistema internacional han aumentado hasta tal punto que las amenazas que antes eran locales ya no pueden contenerse en la localidad. Un ejemplo de ello es el brote de la escasez de alimentos que se produjo en más de 50 países en el año 2008, lo que amenazó la seguridad y estabilidad internas, así como la seguridad regional, e hizo mella en la capacidad de respuesta de organizaciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos.

TRES EFECTOS
El informe cita tres efectos, consecuencia de la globalización, que exigen una gobernabilidad mundial eficaz, a saber: la interdependencia económica, la naturaleza interconectada de los desafíos y los problemas internos e internacionales que se entrelazan y que con frecuencia obstaculizan los esfuerzos dirigidos a resolver los asuntos.
El mundo ha cambiado de estar los poderes centrados en los puntos tradicionales del bipolarismo y tripolarismo, comunes durante la época de la Guerra Fría entre tan sólo unos pocos países como Estados Unidos y la Unión Soviética, a ser un mundo con múltiples centros de poder e influencia. Los autores del estudio consideran que esto complicará las perspectivas de una gobernabilidad mundial eficaz en la próxima década. "El creciente peso económico de las potencias emergentes aumenta su influencia política mucho más allá de sus fronteras", indican los autores.
El poder político no solo se está traspasando de los poderes establecidos, a los países que avanzan y hasta cierto punto al mundo en desarrollo, sino que también está pasando a pertenecer a entidades ajenas al Estado, entre las que se incluye a empresas multinacionales, organizaciones no gubernamentales, grupos de la sociedad civil, iglesias y organizaciones religiosas, y grupos de intereses especiales. Lo que complica la capacidad para gobernar eficazmente son tanto la diversidad de perspectivas como las sospechas sobre la gobernabilidad mundial, que se suele considerar un concepto occidental y que es ajeno a las costumbres locales y regionales. Esto hace que los desafíos sean aún más difíciles, según el informe.
Mientras que muchas entidades ajenas al Estado contribuyen a la gobernabilidad mundial para resolver asuntos, algunos grupos, como las organizaciones delictivas internacionales y los grupos terroristas han aumentado su poder con la tecnología y pueden plantear serias amenazas, indica el informe.
Los autores señalan que la gobernabilidad mundial no equivale a un "gobierno del mundo". La razón por la que no hay un único cuerpo de gobierno mundial es que es improbable que los países cedan su soberanía nacional. Además, hay numerosos intereses divergentes y continúan existiendo preocupaciones bien arraigadas respecto a la eficacia de las instituciones internacionales actuales, según el informe.
Parte de la respuesta a la erosión de la gobernabilidad mundial se encuentra en una cooperación internacional más eficaz entre todos los grupos, ya sean del Estado o ajenos a éste. Los autores consideran que la cooperación mundial es posible, que se puede lograr y que es necesaria para abordar futuros desafíos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario