viernes, 1 de abril de 2011

MALVINAS 1982 - 2011



Conmemoramos este 2 de abril de 2011, a quienes dieron todo de si, por cada uno de nosotros. A los que regresaron, y a quienes quedaron para siempre en tierra o aguas australes, a nuestros héroes.
Malvinas es para los argentinos, una causa por la cual seguiremos luchando. La hermanita perdida, que regresará a casa.

A través de esta página se puede adquirir EL ESPÍRITU DEL MERCADO

A través de esta página se puede adquirir EL ESPÍRITU DEL MERCADO

Ni Zapatero ni Rajoy: Ciber-indignación con vistas a las elecciones

El próximo 22 de mayo los españoles decidirán en las urnas el futuro político de la mayoría de las comunidades autónomas y ayuntamientos; un examen que se presenta difícil para Gobierno y oposición, y cuyo resultado puede dar las claves de las elecciones generales de 2012. La gestión de la crisis y la reciente aprobación de la Ley Sinde han movilizado a rebeldes y descontentos, que ya se empiezan a organizar a través de la red.


Resignación y hartazgo son las palabras que más se escuchan últimamente entre la población española que, sin embargo, no inunda las calles para protestar. Según datos del último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones sociológicas), casi el 80% nombra al paro (que en febrero batió un nuevo récord al situarse en 4,3 millones, una de las tasas más altas de la Unión Europea) como su principal preocupación. Y es un problema que no discrimina por edad o formación. Con un desempleo juvenil del 40% , muchos veinteañeros han decidido gastar menos dinero en irse de cañas para dedicarlo a clases de alemán, aferrándose a la esperanza de formar parte de ese grupo de españoles que la canciller germana, Angela Merkel, promete llevarse a su país a trabajar. Así que en algunas aulas universitarias ya no se habla de salidas laborales, sino de “lo que ha dicho la Merkel.”

Bajo el inmobiliario, los corruptos

Tras el paro y la economía en general, el tercero en el podio de las preocupaciones españolas es la clase política, que para muchos necesita una profunda renovación. Las causas de este desgaste son múltiples, pero por encima de todas ellas destaca el nivel de corrupción nacional, que tiene incluso su propia entrada en Wikipedia. Habitual protagonista de la no solo joven sino también inexperta democracia española, lució con todo su esplendor con la explosión de la burbuja inmobiliaria, cuando salieron a la luz importantes tramas urbanísticas con numerosos políticos supuestamente implicados. Desde entonces, los españoles se han habituado a desayunar con noticias de la policía accediendo a diversos ayuntamientos para revisar sus cuentas.
El tradicional bipartidismo entre PP y PSOE, agitado por escándalos y traumas que cada ciertos años cambian al Gobierno, tampoco parece estar en plena forma. Internet ve nacer movimientos sociales llegados del decontento político; es el caso de ‘No les votes’, que llama a cambiar la configuración de las cámaras, a sancionar duramente en las urnas a los partidos con más presencia (PP, PSOE, CiU) y otorgar el poder a otras formaciones políticas.
Este grupo, cuyo documento inicial surge de la indignación provocada por la Ley Sinde, que permite cerrar páginas web de descargas ilegales, quiere animar a la población a reflexionar. Esta ley fue calificada por algunos países de la Unión Europea de “blanda”. Sin embargo, para Dans “es una ley absurda, no blanda; está mal hecha (…) La Ley Sinde es la gota que colmó el vaso”, y hace un llamamiento a “regular y adaptar la propiedad intelectual a los tiempos que corren”. Mientras tanto, EEUU señala a España como un paraíso para la piratería. Este texto, que fue aprobado con los votos de PP, PSOE y CiU, constituye la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible. Polémica desde su primera redacción, ha generado numerosos debates entre internaturas e industria e incluso ha supuesto la dimisión del anterior presidente de la Academia de cine, Álex de la Iglesia, que mostró públicamente su disconformidad hacia el documento.
¿Es esta ley la guinda del pastel de crisis y hartazgo que comen los españoles cada día? El 22 de mayo se comprobará hasta qué punto ha calado un ambiente pesimista del que los partidos políticos más fuertes pueden salir muy mal parados.
cafebabel.es

Así se soborna en el Parlamento Europeo: desayunos a 6.000 euros

01.04.2011 BRUSELAS Ramón R. Lavín 6
Varios miembros del Parlamento, acusados de soborno.
Los graves hechos de corrupción desvelados por la prensa británica en el seno del Parlamento Europeo han abierto la caja de Pandora y se comienzan a destapar algunas actuaciones y conductas indignas de una institución. Así, en medios parlamentarios se asegura que uno de los tres diputados descubierto por soborno habría logrado en su corto mandato (menos de dos años) unos beneficios extra de mas de millón y medio de euros. Además, por participar en algunas reuniones de intergrupos parlamentarios percibió hasta unos 6.000 euros para poder ser invitado.
El escándalo surgió cuando el Sunday Times publicó los nombres de tres eurodiputados: el rumano, Adrian Severin, el esloveno, Zoran Thaler y el austríaco, Enrst Strasser, acusados de soborno, según las imágenes mostradas por el diario. Luego se añadió el caso del español Pablo Zalba, que aceptó imponer una enmienda, por la petición de un falso lobby, a cambio de ciertas promesas, aunque él niega haber aceptado ningún pago, según reconoce también el mismo periódico.
Hasta ahora la revelación de estos hechos ha llevado a la dimisión inmediata del popular Ernst Strasser que, según ciertas fuentes, justifican la urgencia para tratar de evitar que se pueda descubrir toda una serie de otros hechos delictivos por los que podría haber acumulado un beneficio extraordinario de un millón y medio de euros que se añadirían a su sueldo de más de doscientos mil euros. También ha presentado su dimisión el socialista Zoran Thaler, mientras que el otro socialista, Adrian Severin, se ha limitado a darse de baja del grupo socialista y ha pasado al grupo mixto.
Tolerancia cero
El presidente de la Eurocámara, el conservador polaco, Jerzy Buzek, reaccionó de inmediato a estos casos y aseguró que su institución aplicará “la tolerancia cero”, con los sobornos, en defensa de la honradez de la casi totalidad de los otros 736 eurodiputados que componen la cámara europea. El periódico británico que contactó con varios eurodiputados publicó que Severin, Strasser y Thaler aceptaron la oferta de trabajar para el supuesto lobby por 100.000 euros anuales en concepto de comisión de servicio.
La normativa interna del Europarlamento señala que sus miembros “deberán abstenerse de aceptar cualquier regalo o beneficio por el desempeño de sus funciones”.
El gran debate es ¿qué hacer ante esta situación? Lo primero que se preguntan los máximos responsables es “si se debe impedir que los diputados europeos puedan participar en consejos de administración, o en otras actividades comerciales fuera del Parlamento Europeo”, declaran fuentes internas. Así, uno de los eurodiputados más conocidos de la Cámara pertenece al Consejo de la firma alemana Bertelsmann, y no es algo excepcional. La normativa actual lo permite.
Por otro lado, se vuelve a poner en entredicho el régimen que se ha instaurado para los lobbystas, es decir, el grupo de personas influyentes organizado para presionar. Lo que debate ahora mismo el seno de la institución es ¿se debe suprimir el pase permanente que tienen estas personas a la sede? Si fuera así, esto obligaría al Paralmento Europeo a tener un control diario de sus contactos con los europarlamentarios, ya que son ellos de los que depende la autorización para tener acceso a los edificios públicos de la institución.

Roubini: BCE subirá tipos tres veces antes termine el verano

01.04.2011 COMO (ITALIA) G. M. 3
El economista Nouriel Roubini, considerado como uno de los profetas de la Gran Recesión, ha pronosticado hoy que el BCE subirá los tipos de interés tres veces antes de que termine el verano.
El economista Nouriel Roubini en el Foro Económico Mundial de Davos, en enero pasado.
El economista Nouriel Roubini en el Foro Económico Mundial de Davos, en enero pasado.
En concreto, Roubini, economista de Stern y dueño de la consultora Roubini Global Economics, señaló que el organismo monetario europeo realizará tres incrementos de 0,25 puntos cada uno, entre finales de abril y final del verano.
"La normalización monetaria continuará el año que viene. Hay que ver cómo afecta eso a las economías periféricas de la eurozona. Eso puede crear turbulencias en una región que crece a dos velocidades. Ese es el mayor desafío", declaró en un congreso de banca en Como (Italia).
El Banco Central Europeo (BCE) se reúne el jueves próximo. En su anterior cita, su presidente, Jean-Claude Trichet, advirtió de que era posible una subida de tipos. A pesar de que el organismo dijo que tendría en cuenta el desastre natural del Japón, las tensiones inflacionistas (ayer se conoció que el IPC de la zona euro subió en marzo al 2,6%) han metido más presión en su decisión.
España ha mejorado
Respecto a la economía española, Roubini ha señalado que "es demasiado grande para caer, pero demasiado grande para ser salvada". Además, indicó que la coyuntura española ha mejorado, también lo ha hecho el acceso a la financiación en los mercados y "su deuda pública está bajo control". Como aspecto negativo destacó que el sector de la construcción continúa situándose como una debilidad.
El economista destacó que ahora confía en que la zona euro no se rompa. "El desmembramiento de la Unión Europea es ahora mucho menos probable que hace un año. Aunque no se puede decir que la probabilidad sea cero", dijo.
En enero, apuntó a la región como uno de los "mayores problemas" a nivel global.

ESPAÑA ► Crisis Banco Base siembra dudas inversores extranjeros

1.04.2011 M.Romani/Agencias 1
En el mercado vuelven las dudas sobre la solidez del sistema financiero español, ante la posibilidad de que CAM tenga que ser nacionalizada.
Los pasos adelante que España había hecho en las últimas semanas para mejorar su imagen ante los inversores extranjeros se han borrado en las últimas horas, desde que Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura decidieran romper Banco Base y dejar a CAM al borde de la nacionalización.
¿Si se ha roto Banco Base, quién puede asegurar que ocurra lo mismo con otros SIP?, se preguntan los inversores extranjeros, que nunca han dejado de desconfiar en las cajas. "Es una llamada de atención para que la gente esté muy atenta, porque todo el proceso (de reestructuración) no está claro", afirma Ricardo Wehrhahn, socio de Roland Berger Strategy Consultants, citado por Bloomberg.
Hace apenas dos semanas, el Gobierno español fue a EEUU para explicar a los inversores que podían estar tranquilos: la recapitalización de la banca española se cerraría en unos dos meses y sin más problemas para el erario público. El Banco de España puso su granito de arena para tranquilizar al mercado: las cajas sólo necesitan 15.152 millones para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia. Unos mensajes que contrastan con las estimaciones de los analistas, que elevan el déficit de capital hasta un promedio de 50.000 millones.
Banco Base ha dado un doble golpe a la credibilidad española. Por un lado, el SIP, antes de romperse, pidió ayuda pública por 2.784 millones, prácticamente el doble de las necesidades que le había imputado el Banco de España. Por el otro, la ruptura de la alianza alarga la sombra de la duda sobre la fortaleza de los SIP, las fusiones frías que se han utilizado en España para unir cajas para evitar los vetos políticos regionalistas.
Un gestor de un fondo estadounidense explicaba ayer que "en EEUU preocupa el ridículo que está haciendo el país, la imagen muy pobre de no ser capaz de poner orden en su casa", según informa Estela S. Mazo desde Nueva York.

Malas noticias en el peor momento

CAM está al borde de la nacionalización, que se producirá en los próximos días si el Banco de España no encuentra, en una carrera a contrarreloj, un banco dispuesto a cargar con la debilitada caja alicantina. Y el estallido del problema CAM no podía producirse en el peor momento: justo cuando en Europa vuelven las preocupaciones por la crisis de la deuda soberana de Portugal e Irlanda.
El país vecino, que celebrará elecciones anticipadas en junio, está cada vez más cerca del rescate, tras reconocer que su déficit es superior al anunciado. Irlanda, a su vez, vuelve en el ojo del ciclón por culpa de sus bancos, después de que ayer los test de estrés a las cuatro principales entidades del país evidenciaran falta de capital por 24.000 millones de euros.
Las similitudes con Irlanda asustan. "Los bancos españoles necesitan capital, y la economía española es parecida a la irlandesa en que un prudente sector público se puede ver inundado por la deuda de un despilfarrador sector privado", afirma Gavin Nolan, analista de Markit.
Incluso desde Noruega, uno de los países que ha mostrado tener más confianza en la deuda soberana española, llegan las criticas. Espen Furnes, gestor del fondo Storebrand ASA, ha declarado a Bloomberg: "El fracaso de la alianza entre las cajas implica que el panorama financiero de la banca española es aún turbio, y esto asusta a los nuevos inversores".
La consecuencia más obvia de esta situación es que los CDS (los seguros de impago de la deuda española) han vuelto a repuntar y ayer se colocaron en su nivel más alto de dos semanas, hasta 234 puntos.

FINANCIAL TIMES -- China Tel makes its move in Peru

It costs about 30 cents to check your email in Peru if you duck into one of thousands of grimy internet cafés that also offer photocopying, scanning, printing and international phone calls. In a country with low levels of internet penetration and service providers that charge like wounded bulls, these little “cabinas” are essential.
But they – and big internet providers Telefonica and Telmex – are about to face a new challenge with the arrival of US-based China Tel.
In August, China Tel – which got its start in 2008 deploying wifi in Beijing for the Olympics - plans to roll out 4G broadband networks in seven of Peru’s biggest cities via its Peruvian subsidiary PeruSat.
“The cabinas are offering one sol (about 30 cents) per hour, so we’re trying to either beat that or meet that,” Ryan Alvarez, vice president of strategic planning, told beyondbrics.
Unlike the cabinas, China Tel’s services will allow customers to get on the internet at home, using USB memory sticks and so-called MiFi cards – stand-alone devices that create mobile wireless hotspots. Most business will be pre-paid, as most Peruvian customers have no credit history.
China Tel expects to get only 16,000 customers in its first year of operation in Chiclayo, Trujillo, Ica, Arequipa, Cusco, Piura and Chimbote, but hopes to become profitable within three years.
The cherry on top for China Tel would be Lima, the capital, home to 9m people – a third of the country’s population. Although it currently has concessions only for the seven regional centres, it has factored in the cost of a Lima network in its $42m investment plans.
The company is also actively seeking acquisition targets throughout Latin America. Peru was the obvious entry point, however, given its “ripe” combination of rapid economic growth, 3 per cent internet penetration, rising per capita income and expensive incumbent providers.
Peru’s trade agreements with the US and China were also a factor – the network equipment will arrive in customs from ZTE of China any day now, and will not be subject to hefty tariffs.
“We’re not here to take someone else’s piece, we’re here to make the pie bigger,” Alvarez says.
But if China Tel can successfully roll out its service at these prices, Peruvians could soon be reaping the benefits of real competition in a sector marked by overblown fees, terrible customer service and mediocre product.
Related reading:Peru file, beyondbrics

FINANCIAL TIMES → An exit strategy for the Fed

We have all the tools we need to achieve a smooth and effective exit at the appropriate time.
Friday’s decent jobs report and accompanying hawkish cacophony have encouraged further talk about when the Fed will raise rates and revert to a place called normalcy.
But what of the how?
In a research note out Thursday, Credit Suisse’s Neal Soss and Dana Saporta look at the tools the Fed can use as it totters along “a long and winding road” back to “normalisation”. (If anyone remembers what that looks like, please let us know.)
First, cast your mind back to February 2010, when QE1 was nearing its end. The Fed raised the discount rate 25bps to 0.75 per cent, increasing the spread over the fed funds target rate to 50bps. It floated further increases but was soon overwhelmed by the eurozone crisis and, then, QE2.
Last year’s false start reminds us that the Fed’s exit attempt, like that of the Bronx Zoo snake, will be non-linear and could come to an abrupt halt should conditions change.
Nevertheless, here’s what Credit Suisse surmise as the main weapons available to Bernanke et al:
1. rhetoric / altered policy language
2. bank reserve neutralization (reverse repos; term deposits)
3. reserve draining / balance sheet shrinkage (suspension of MBS reinvestments; suspension of maturing debt rollovers; outright asset sales)
4. interest rate hikes (raising the interest rate paid on reserves and hoping the fed funds rate follows IOR higher)
And here is an exit chronology the authors tentatively propose:
Q2-2011 – Fed completes $600bn large-scale asset purchase program (QE2)
Q4-2011/Q1-2012 – Fed suspends reinvestments of MBS and Agency debt proceeds, allowing for passive balance sheet shrinkage; FOMC alters “extended period” language
Q1-2012/Q2-2012–- Fed neutralizes significant fractions of excess reserves via large term reverse RPs and term deposit accounts
Q3-2012/Q4-2012 – Fed initiates hikes in IOR and in its target range for the fed funds rate
Q1-2013 – Fed begins selling MBS and perhaps Agency debt securities
Late 2013 – Fed considers selling Treasuries
Note that in this scenario interest rate rises aren’t scheduled until late 2012. The authors say this is because of a couple of important constraints built into the any exit chronology.
Firstly, the slippage between the IOR and the effective fed funds rate:
We’ve looked at the odd goings on with federal funds rate before. Credit Suisse write that the Fed is convinced the problem could be tackled with fewer excess reserves in the banking system. “For this reason, we anticipate the Fed will begin draining and neutralizing bank reserves before it hikes interest rates,” predicts the report.
Secondly, semantics. The authors point out that the FOMC has said conditions warrant “exceptionally low levels for the federal funds rate for an extended period” since March 2009. And then make the reasonable point that:
Surely, the Committee would need to alter its forward-looking wording in some way before committing to the pursuit of higher short-term rates. The risk is that this language change will precede active normalization moves by a much shorter period than the words “extended period” would imply – maybe by only a month or two.
We’re not convinced this would override a decision to raise rates should the fundamentals dictate it — but it’s an interesting insight nonetheless.
And to put it mildly, there are also exogenous factors that could complicate further the endogenous constraints described here.
Full note in the usual place.
Related links:The fight over interest on reserves – FT Alphaville
Being Ben Bernanke – FT Alphaville
QE2 coverage – FT Alphaville

FINANCIAL TIMES ► About those false false choices

Ruth Marcus is right that Obama relies far too much on the rhetorical device of the “false choice”. He’s made it a cliché. Obama’s speciality, she says, is the false false choice:
Set up two unacceptable extremes that no one is seriously advocating and position yourself as the champion of the reasonable middle ground between these unidentified straw men.
Thus, Obama on health care, stretching back to the presidential campaign: “I reject the tired old debate that says we have to choose between two extremes: government-run health care with higher taxes – or insurance companies without rules denying people coverage,” he said in 2008. “That’s a false choice.” It’s also a choice that no one – certainly no other politician – was proposing.
She helpfully identifies two other varieties: the false choice that is not in fact a false choice but a real choice that is difficult (for instance, what to do in Libya); and, a Republican favorite, the false choice that is mere wishful thinking (as in, we do not have to choose between tax cuts and deficit reduction, because we can have both).
An excellent piece, I thought–even though I’m compelled to say it started unpromisingly. Her first sentence–”It’s time to retire the false choice”–ran afoul ofMike Kinsley’s important stricture on another rhetorical device:
There just isn’t time for all the things it’s time for.
“It’s time to put sentiment aside,” announced New York Timescolumnist Nicholas Kristof one day last month. And who can disagree? Kristof’s particular sermon was not about 9/11 or about invading Iraq but about whales, and his view may not be widely shared. (Go ahead and kill a few, he feels.) But on the larger point Kristof speaks for all of us in the business of manufacturing opinions. On all subjects, it is time to put sentiment aside.
You may be thinking that it would have been nice to be alerted back when opinion-makers thought it was OK to wallow in sentiment, so that you could enjoy this opportunity before the time came to put sentiment aside. But there was no such opportunity. Sentiment belongs in a special category, along with partisan differences, of things that exist primarily to be put aside.
Of course one could argue that the false choice device was permissible until Obama started overusing and misusing it. Sometimes it really is time. And this might be one such time. On the other hand, I see that Marcus is a serial it’s-timer. Just a fortnight ago it was time to face budgetary reality–a clear-cut violation of the Kinsley rule, since when was it ever time to ignore budgetary reality? (Then again, that particular “it’s time” was in the headline, and it’s time people realised that columnists cannot be held responsible for their headlines.)

FINANCIAL TIMES ► Venezuela’s power crisis: not solved after all

Earlier this week, beyondbrics was cursing immoderately at having to type out the same (quite lengthy) email three times, thanks to repeated power cuts in an internet café in a small Venezuelan town on the Colombian border.
 
It transpired that a sudden resurgence in Venezuela’s electricity crisis, which gave President Hugo Chavez’s popularity such a battering last year, had just begun to cause similar blackouts in eight states across the country – the following day there was chaos in the Caracas metro system as thousands of people had to be evacuated due to power outages.
Worse, electricity minister Alí Rodríguez warned yesterday that if electricity consumption continued to grow, as a result of the economy’s rebound from recession, Venezuela could face “a new crisis”. He said the government would continue to promote energy saving, to eliminate “unnecessary” consumption, and invest some $3bn this year in the power sector.
“Apparently people think that the problem has been solved [a reference to the 2010 electricity crisis] and they have gone back to their old habits of wasting energy,” he said on Thursday. As an aside, it’s interesting to note his words in June 2010: “We have overcome the electricity crisis.”
Luckily, Chavez was visiting Colombia on Friday, so he could ask President Juan Manuel Santos, cap in hand, if Venezuela could buy more of its neighbour’s electricity.
In fact, part of the problem was triggered by an explosion in a gas pipeline from Colombia – some blame sabotage by Colombian rebels, others speculate that it may simply have been caused by poor maintenance.
In any case, those Venezuelans who believed that last year’s electricity crisis was simply the fault of the drought caused by El Niño – leaving hydroelectric reservoirs at dangerously low levels and forcing rationing – might have been surprised. Unusually high levels of rainfall recently mean there is no shortage of water in reservoirs right now.
Maybe the sceptics who argued that the crisis was just as much to do with a lack of investment in infrastructure and maintenance weren’t just scaremongering or trying to “destabilise” the government after all.
Related reading:Venezuela file, beyondbrics